Ningún producto
Producto añadido correctamente a su carrito de la compra
Hay 0 artículos en su carrito. Hay 1 artículo en su cesta.
La fibra de vidrio es un material de sorprendentes prestaciones, perfecto para la creación de composites y revestimientos con resina, obteniendo resultados con una relación calidad-precio elevada y con altas prestaciones mecánicas, químicas y térmicas. ¡Aquí te enseñaremos todo sobre ellos!
1 ¿Para qué sirve cada gramaje de fibra de vidrio?
1.1. Velo de fibra de vidrio para acabados
1.3. Rollos de fibra de vidrio MAT
1.4. Tejido Roving
2 ¿Cuánta cantidad de resina por metro cuadrado de fibra de vidrio necesito?
3 ¿Cuál es la densidad de la fibra de vidrio en kg/m3?
4 ¿Cuáles son las diferencias entre la fibra de vidrio y de carbono?
5 ¿Cómo se aplica la fibra de vidrio?
5.1. Preparación de la superficie
5.2. Realizar la mezcla de la resina con el catalizador
5.3. Tiempo de gel
5.4. Recomendaciones de aplicación de Nazza [+VIDEO]
Se puede jugar entre número de capas de estratificados y grosores de fibra empleados, es decir, se puede aplicar 2 manos de fibra 100 o 1 de fibra 200, siendo siempre más recomendable mayor número de capas que mayor grosor, porque se emplea mayor cantidad de resina.
El kit de fibra de vidrio + resina de Nazza es la solución más práctica, económica y cómoda para realizar trabajos localizados de resina de poliéster con fibra. Este kit ha sido diseñado especialmente para llevar a cabo pequeñas reparaciones, refuerzos y laminados que abarquen poca superficie.
Contiene todo lo necesario para un uso tanto profesional como particular del mismo:
Aunque más abajo se tratará este tema un poco más en profundidad, esta cuestión responde a una premisa básica: el rendimiento de la fibra MAT es 2,5 Kg/m2 de resina por cada 1 Kg de fibra, es decir, para 1 capa de fibra MAT 300 se emplean 800 gramos de resina (400 g + fibra+ 400 g).
La densidad de los hilos con los que se hace la fibra de vidrio es de 2600 Kg/m3. Al ser un aglomerado aleatorio y depender del peso por m2, las densidades en Kg/m3 varían según el grosor. No obstante, el dato de 2600 Kg/m3 de la fibra sin aglomerar es común para todas.
Como dijimos al princpio, la fibra de vidrio es un material para creación de composites y revestimiento con resina de excelente relación calidad-precio, con muy buenas prestaciones mecánicas, químicas y térmicas.
Por otro lado, la fibra de carbono es una fibra conformada por unión de átomos de carbono linealmente, lo cual le aporta una rigidez en el plano lineal extrema, lo que le confiere una excelente resistencia a la tracción. Es una material que combinado con resina epoxi presenta una rigidez general muy elevada. Su precio es más elevado que la fibra de vidrio (15x)
Conoce nuestra fibra de carbono
Para aplicaciones donde se requiera resistencia extrema en una dirección o mayor rigidez, es recomendable la fibra de carbono. Contrario a ello, la fibra de vidrio es más pesada que la fibra de carbono, por lo que, para aplicaciones donde el peso sea crucial. este factor habrá de ser tenido en cuenta.
En primer lugar, es importante conocer los materiales necesarios. Estos son la propia fibra de vidrio, la resina para emplastar y el peróxido de Meck para su secado.
Es conveniente cortar la fibra de vidrio para que tenga el tamaño adecuado para cubrir la zona a afectar. Posteriormente se prepara la resina con la mezcla resina de poliéster más peróxido de Meck en relación 1kg de resina por 25ml de peróxido de Meck. Una vez mezclado se procede al resinado sobre la fibra de vidrio en el soporte con el utensilio adecuado, habitualmente con brocha.
La superficie a reparar debe estar completamente seca y limpia, exenta de pintura, polvo y grasas, lijandola previamente. Se debe asegurar de que no tiene salientes ni aristas.
La resina se conserva en estado líquido durante meses, en sitio fresco y seco. No obstante, al añadir el catalizador y agitarlo, endurece al cabo de unos minutos. Este endurecimiento desprende calor.
La cantidad suministrada de catalizador es una proporción estándar entorno a un 2% suficiente para endurecer perfectamente la resina del envase, es aconsejable que no supere el 3%.
El catalizador se debe incorporar a la resina y mezclar hasta garantizar una correcta homogenización. La resina tiene un aspecto azulado, pero cuando se le añade el catalizador, su aspecto cambiará en un tono caramelo, así tendrá certeza de saber que no se le ha olvidado añadirle el catalizador.
Se recomienda, al inicio, hacer pequeñas mezclas para evitar el endurecimiento de la resina antes de ser aplicada. El porcentaje puede ser aumentado si la temperatura es baja o la aplicación será una capa muy fina. También puede ser disminuido, sólo si la masa a reaccionar ocupará un volumen muy grande o si hace una temperatura muy elevada por encima de 35 ºC. Es aconsejable que no sea menor del 0,5%. Se recomienda utilizar para la mezcla un envase de base ancha y poca altura.
El tiempo de gel es el espacio de tiempo que hay desde que se añade el catalizador hasta que se empieza a endurecer. Después de realizar la mezcla dispone aproximadamente de 15 a 20 minutos antes de que la resina comience a endurecer, para una temperatura de trabajo de 25ºC. También se debe tener en cuenta que el tiempo de gel de la resina puede variar según la humedad y temperatura ambiente.
Si la resina comienza a gelificarse en el recipiente, sin terminar de hacer la aplicación, debe desecharse, porque no impregnaría bien la fibra de vidrio, y quedaría resto de la resina endurecida pudiendo ocasionar en la siguiente capa de fibra burbuja de aire.
Finalmente, te dejamos un vídeo de un ejemplo sobre cómo realizar un molde utilizando fibra de vidrio. ¡No pierdas detalle!
Hasta aquí todo lo que se necesita saber sobre la fibra de vidrio y su aplicación. Si necesita un asesoramiento más pormenorizado, no dudes en contactar con nosotros a través de nuestro correo electrónico ([email protected]) o nuestro teléfono de atención al cliente (955072020). ¡Estaremos encantados de atenderte!